miércoles, 8 de agosto de 2018

LÁGRIMAS NEGRAS

«Aunque tú me has echado en el abandono,
aunque ya hayas matado mis ilusiones,
en vez de maldecirte con justo encono
en mis sueños te colmo, 
en mis sueños te colmo de bendiciones.

Sufro la inmensa pena de tu extravío,
siento el dolor profundo de tu partida,
y lloro sin que tú sepas que el llanto mío,
tiene lagrimas negras,
tiene lagrimas negras, como mi vida.»


El autor de este bolero es el compositor y guitarrista cubano Miguel Matamoros (1894-1971). 
El año 1930 viajó a Santo Domingo y se hospedó en el hostal de la señora Luz Sardaña. Una noche, Matamoros escuchó el llanto desconsolado de una mujer que provenía de una de las habitaciones del hostal, y cuando preguntó a Doña Luz cuál era la causa de tanto sufrimiento, se enteró de que su amante la había abandonado por otra mujer.
Esta historia de abandono inspiró la canción «Lágrimas Negras», que fue interpretada por primera vez en 1930 por el trío Matamoros, formado por Miguel Matamoros, Siro Rodríguez y Rafael Cueto.

Este bolero ha sido interpretado por numerosos cantantes como Compay Segundo, Bebo Valdés, Diego «el Cigala», Daniel Santos, Omara Portuondo, Sara Montiel, Celia Cruz, Olga Guillot, María Teresa Vera, María Dolores Pradera, La Vieja Trova Santiaguera, Orquesta Aragón, Adalberto Álvarez, Dan Den, Barbarito Díez, Cuco Valoy, José Feliciano, Chucho Valdés, Rubén Blades, Oscar Chávez, Javier García, Jorge Rojas, Adalberto Santiago, Los Sabandeños...

Lágrimas Negras. Zu&Nuria

viernes, 13 de abril de 2018

HURRICANE

«Here comes the story of the Hurricane
the man the authorities came to blame
for somethin' that he never done
put in a prison cell, but one time he could-a been
the champion of the world»

(Aquí viene la historia del Huracán.
el hombre al que las autoridades culparon 
de algo que nunca hizo
lo pusieron en una celda de prisión, pero él pudo haber sido 
el campeón del mundo)

Hurricane Carter
Hurricane es una canción compuesta por Bob Dylan que narra la historia del boxeador negro Rubin «Hurricane» Carter, acusado injustamente en 1966 de un triple asesinato.

«Hurricane» Carter estaba considerado  como el principal aspirante al título mundial, en la categoría de los pesos semi-pesados. En su carrera profesional acumulaba más de una docena de victorias, en su mayoría por KO, lo que le valió el apodo de «Hurricane» (Huracán).

En 1966 Rubin Carter y su amigo John Artis fueron acusados de un triple asesinato ocurrido en el Lafayette Bar & Grill, en Paterson (Nueva Jersey). Tras un rápido juicio con una amplia cobertura mediática, ambos fueron condenados a cuatro cadenas perpetuas por un jurado compuesto exclusivamente por blancos. Carter y Artis negaron en todo momento su implicación en los asesinatos, pasaron sin problemas un detector de mentiras y los testigos no les reconocieron como los autores.

Autobiografía de Hurricane CarterEn los años siguientes surgieron numerosas dudas y controversias sobre el caso, relacionadas con falta de evidencias y a lo cuestionable de la veracidad de las declaraciones de algunos de los testigos.

En 1974, el boxeador publicó desde la cárcel una autobiografía en la que defendía su inocencia, «The Sixteenth Round» (El decimosexto asalto), que le envió a Bob Dylan. 

Dylan visitó a «Hurricane» Carter en la prisión y, convencido de que el ex-boxeador era inocente, organizó varios conciertos benéficos para denunciar su caso.
Concierto de Bob Dylan en beneficio de Hurricane Carter
En 1976, Dylan en el álbum «Desiré» publica la canción Hurricane, que se convirtió de forma inmediata en uno de los mayores éxitos de su tiempo y contribuyó a facilitar el apoyo popular en defensa de Carter.


Tras un segundo juicio en 1976, Carter y Artis fueron condenados de nuevo a pesar de que el principal testigo de la acusación era un conocido delincuente que en dos ocasiones había cambiado su declaración.
En 1979 una adolescente negra que vivía en Canadá convenció a un grupo de canadienses, entre ellos los abogados Leon Friedman y Myron Beldock, para que iniciaran una campaña para lograr su liberación. Sus esfuerzos dieron resultado y en 1985 un juez federal dictaminó que la Fiscalía había actuado de mala fe en los dos juicios anteriores y «Hurricane» Carter fue absuelto después de pasar casi 20 años en la cárcel.
«Hurricane» Carter se fue a vivir a Toronto (Canadá) con la comuna de canadienses que habían hecho posible su liberación y se convirtió en un activista en favor de la liberación de presos que habían sido condenados por crímenes que no habían cometido. Durante algunos años fue director ejecutivo de la «Asociación en Defensa de los Injustamente Condenados» en Toronto y finalmente creó su propia organización, «Inocencia Internacional».
Película Hurricane Carter
En 1999, el realizador canadiense Norman Jewsion dirigió el largometraje «The Hurricane», protagonizado por Denzel Washington, sobre la historia de Carter.
En 2011 «Hurricane» Carter publicó otra autobiografía, «Eye of the Hurricane: My Path from Darkness to Freedom».
Falleció en Toronto (Canadá) el 20 de abril de 2014, a los 76 años de edad, tras una larga lucha contra un cáncer de próstata. 

Nobel de Literatura
Bob Dylan ganó el Premio Nobel de Literatura en 2016. El motivo alegado por la academia sueca es «haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción».
Es la primera vez que un músico obtiene el Premio Nobel de Literatura.

martes, 10 de abril de 2018

EN EL MUELLE DE SAN BLAS

Ella despidió a su amor
él partió en un barco
en el muelle de San Blas
él juró que volvería
y empapada en llanto,
juró que esperaría...


Esta canción, de la banda mexicana de rock y pop latino Maná, cuenta una historia de amor.

En el muelle de San Blas
Fernando Olvera «Fher», el líder del grupo, se inspiró en la historia de Rebeca Méndez Jiménez, una mujer que desde el verano de 1971, esperaba pacientemente todos los días, en el puerto de San Blas, a su prometido. Una semana antes de la boda su novio, un pescador llamado Manuel, salió al mar con su barco y nunca regresó. Durante cuarenta y un años Rebeca, vestida de novia, le esperó sentada en el muelle de San Blas, hasta que falleció el 16 de septiembre de 2012, con 63 años de edad. Sus cenizas fueron esparcidas al mar desde el muelle de San Blas, para que al fin pudiera reencontrarse con su amado Manuel.


San Blas es una ciudad y puerto del estado mexicano de Nayarit, situada en la costa occidental de México, en el océano Pacífico. 

«En el muelle de San Blas» forma parte del álbum «Sueños líquidos» de Maná, publicado en  1997.

sábado, 7 de abril de 2018

PEDRO NAVAJA

«Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar 
con el "tumbao" que tienen los guapos al caminar 
las manos siempre en los bolsillos de su gabán 
pa' que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal...»

Pedro Navaja es una salsa, compuesta por el músico panameño Rubén Blades e interpretada por primera vez por él mismo, junto con Willie Colón, en 1978.

Está inspirada en una canción, cuya letra es del dramaturgo alemán Bertolt Brecht y la música del alemán Kurt Weill, denominada «Die Moritat von Mackie Messer» (La copla de Mackie Cuchillo) que hablaba de otro miembro del hampa, con un diente brillante y una navaja oculta, que recorría las calles y los embarcaderos de Berlín.

En la salsa de Blades, el proxeneta Pedro Barrios (Pedro Navaja) y la prostituta Josefina Wilson se encuentran por última vez, una fría noche en una calle del "viejo barrio" de Bowery Side (bajo Queens, New York).

Josefina era una prostituta que se había independizado de Pedro, y éste para vengarse intenta matarla apuñalándola con su navaja; al consumar el asesinato, Pedro recibe un disparo del revólver de Josefina y ambos quedan tendidos en la acera. Un borracho recoge el revólver, la navaja, dos monedas y se marcha cantando el coro de la canción: «la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.»

La canción forma parte del álbum «Siembra» de 1978, realizado conjuntamente entre Willie Colón y Rubén Blades que está considerado como un clásico de la salsa, es el más vendido del sello Fania Records,​ y probablemente el álbum más vendido de la historia de la salsa.

En 1984, la canción sirvió como base para la película del mismo nombre.

ALFONSINA Y EL MAR

«Te vas Alfonsina con tu soledad 
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando...»

«Alfonsina y el mar» es una zamba interpretada por Mercedes Sosa, pertenece a su disco «Mujeres argentinas», publicado en 1969.
La canción es un homenaje a la poetisa argentina Alfonsina Storni, que se suicidó el 23 de octubre de 1938 en Mar del Plata (Argentina), saltando al agua desde una escollera, aunque, según la letra de la canción, se internó lentamente en el mar.


«Por la blanda arena que lame el mar
su pequeña huella no vuelve más,
un sendero solo de pena y silencio llegó
hasta el agua profunda,
un sendero solo de penas mudas llegó
hasta la espuma».

COLOR ESPERANZA

Saber que se puede querer que se pueda
quitarse los miedos sacarlos afuera
pintarse la cara color esperanza
tentar al futuro con el corazón.

La letra de esta canción es un canto a la esperanza. De hecho se compuso el año 2001 en uno de los momentos más duros para Argentina que culminó con el denominado «corralito» (restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de las cuentas bancarias, impuesta por el gobierno de Fernando de la Rúa en el mes de diciembre de 2001 para evitar la salida de dinero del sistema financiero).
La letra y música de «Color esperanza» son obra de Coti y la canción es interpretada por Diego Torres, ambos argentinos.

Otra estrofa de la canción dice así:
Sé que lo imposible se puede lograr
que la tristeza algún día se irá
y así será, la vida cambia y cambiará.


DIEGO TORRES, el intérprete
Diego Torres es un cantautor argentino que ha vendido más de 14.5 millones de discos en toda su carrera, siendo «Color Esperanza» su canción de más éxito.
«Color Esperanza» pertenece al álbum «Un Mundo Diferente», un disco de puro optimismo, todas las letras de sus canciones invitan a pensar que se puede mejorar. El disco vendió más de 5.000.000 de unidades.
El 3 de mayo de 2003 Diego Torres interpretó «Color Esperanza» en Madrid (España) en el encuentro de la juventud con el Papa Juan Pablo II, la actuación fue vista por 1 millón de personas de todo el mundo.

COTI, el compositor
«Coti» es músico, compositor, productor, multinstrumentista y cantante de nacionalidad argentina. Es el autor de la canción interpretada por Diego Torres, «Color esperanza».
Debutó como cantante en 2002 con un disco entre cuyos temas se encuentra «Nada de esto fue un error» (a dúo con Andrés Calamaro).
Triunfó en 2005 en América Latina y España con su sencillo «Nada fue un error», junto con Julieta Venegas y Paulina Rubio, llegando al número 1 en Argentina y España.

LA FLACA

«La Flaca» es una canción del grupo musical español Jarabe de Palo.
El líder del grupo es Pau Donés, vocalista, guitarrista y compositor.

Este grupo se fundó en 1996 y de este mismo año es su tema «La flaca» incluido en el álbum del mismo nombre. Transcurre todo el año 1996 y la canción no tiene ningún éxito.

En la primavera-verano del año 1997 la marca de cigarrillos Ducados lanzó un disco recopilatorio de éxitos musicales llamado «Duca 2000» y lo publicitó mediante un anuncio en televisión en el que el tema musical era «La flaca» y esta canción que hasta entonces había sido una completa desconocida se hizo famosa de la noche a la mañana.
En el anuncio, grabado en blanco y negro, el grupo Jarabe de Palo interpretaba «La Flaca» en una azotea, al más puro estilo de los Beatles, intercalándose otras imágenes que estaban en consonancia con el espíritu de la marca Ducados, sintetizado en su eslogan: «carácter latino».


La canción la compuso Pau Donés a una mulata de La Habana que conoció en un viaje a Cuba. La letra de la canción expresa las vivencias del cantante con esta chica que define como «coral negro de La Habana, tremendísima mulata, con 40 kilos de salsa y en la cara dos soles que sin palabras hablan» que dormía de día para engañar el hambre y que cuando caía la noche bajaba a bailar a la Tasca y beber una cerveza tras otra, aunque nunca engordaba. Y que «por un beso de la flaca yo daría lo que fuera porque enloquezco de ganas de dormir a su ladito ¡Porque Dios que esta flaca a mí me tiene loquito!».

FABRICANDO FANTASÍAS

El salsero Tito Nieves compuso esta salsa para su hijo Ommy, que falleció el 31 de marzo de 2004 después de una larga batalla contra un cáncer de huesos. El título de la canción también fue el nombre del álbum que Tito lanzó en ese año y que le valió una nominación a los Grammy.


«Quisiera poder hablarte
decirte cuanto te amo
y abrazarte, como antes
quisiera sentir tu risa
volver a tocar tus manos
siempre tibias, cada día
quisiera verte despertar al lado mío 
que Dios me escuche 
y pueda darme lo que pido.»

BACHATA ROSA

La canción «Bachata rosa» es de Juan Luis Guerra (Santo Domingo, República Dominicana, 7 de junio de 1957), músico, compositor y cantautor dominicano que ha dado a conocer la música de su tierra por todo el mundo.

Juan Luis Guerra es una de las principales figuras de la música latina. Ha vendido hasta el momento más de 20 millones de copias en todo el mundo y ha ganado 18 Grammys.

EL ÁLBUM: BACHATA ROSA
Esta canción pertenece al álbum del mismo nombre «Bachata rosa» que salió el año 1990.
Juan Luis Guerra ya había triunfado en 1987 con su álbum «Ojalá que llueva café».
«Bachata rosa» es el quinto álbum de Juan Luis Guerra y con el que ha conseguido mayores ventas.

En el álbum hay 10 temas de los cuales los más conocidos, además de «Bachata rosa» que da título al álbum, son «La bilirrubina», un merengue, y «Burbujas de amor», otra bachata.

Como vemos el álbum toca varios géneros: merengue, bachata, salsa, entre otros, poniendo de manifiesto que Juan Luis Guerra no se limita a un único estilo de música, incorpora diversos géneros como merengue, bachata, bolero, balada, salsa, góspel, rock, blues, todo mezclado con ritmos afroantillanas.

LA CANCIÓN: BACHATA ROSA
«Bachata rosa» es un poema por sí sola. Tanto la letra como el ritmo hacen que el sentimiento se convierta en música y el verso en pasión. Un fragmento de la letra dice así: «Ay, amor eres la rosa que me da calor, eres el sueño de mi soledad, un letargo de azul, un eclipse de mar».


En las bachatas de este álbum Juan Luis Guerra fusionó la bachata popular dominicana con el bolero dotando de más melodía a este género que podríamos denominar como bachata-bolero, consiguiendo una difusión mundial de la bachata.

La Bachata es un género musical originario de la República Dominicana, de naturaleza eminentemente popular. Se toca con guitarras y percusión (bongó y maracas, entre otros instrumentos). Los temas de casi la totalidad de las bachatas giran alrededor del amor, la traición y los celos. Por estos motivos a la bachata también se le conoce como «canción de amargue».
Podríamos decir que las bachatas de «Bachata rosa» son versiones refinadas y suavizadas del producto original al haberlas dotado de más melodía.

PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID

La música de esta canción es del guitarrista Antonio Sánchez y la letra de Joaquín Sabina que la incluyó en su segundo álbum «Malas compañías», publicado en 1980.

Joaquín Sabina definió esta canción como “una historia de amor y odio a una ciudad invivible pero insustituíble”. Y es que algunos versos dicen:

Las niñas ya no quieren ser princesas,
y a los niños les da por perseguir
el mar dentro de un vaso de ginebra,
pongamos que hablo de Madrid.

El sol es una estufa de butano,
la vida un metro a punto de partir,
hay una jeringuilla en el lavabo,
pongamos que hablo de Madrid.

Como vemos la letra constituye una feroz crítica hacia Madrid pero precisamente en esta crítica también reside la fuerza de la canción.

La versión más conocida no es de Sabina sino de Antonio Flores, en clave rockera, también del año 1980, con la que consiguió el número 1 en el programa de radio "Los 40 Principales" y la convirtió en una especie de himno oficioso de Madrid.
De aquí viene la confusión de mucha gente que piensa que Antonio Flores es el autor de esta canción.

En 1986, en el disco publicado en directo, con el grupo Viceversa, Sabina cambió el final de esta canción para rendir así su particular homenaje a la ciudad que le acogió y le adoptó como un madrileño más.

Así la última estrofa que decía:
“Cuando la muerte venga a visitarme,
que me lleven al sur, donde nací.
Aquí no queda sitio para nadie,
pongamos que hablo de Madrid.”

Fue cambiada por:
"Cuando la muerte venga a visitarme,
no me despiertes, déjame dormir,
aquí he vivido, aquí quiero quedarme,
pongamos que hablo de Madrid.”


El año 2006, fue elegida por la edición española de la revista Rolling Stone, como una de las doscientas mejores canciones del pop-rock español, tanto en la interpretación de Joaquín Sabina como en la versión de Antonio Flores.



El año 2010 en una votación realizada a través de Internet con la pregunta:

¿Cuál es la canción que para ti describe mejor la ciudad de Madrid?" resultó ganadora por abrumadora mayoría, «Pongamos que hablo de Madrid».

MARÍA LA PORTUGUESA

«María la portuguesa» es una de las canciones más emblemáticas de Carlos Cano.

Su autor, Carlos Cano, se inspiró en la muerte a tiros de un pescador de Ayamonte, a manos de un guardia portugués y su misteriosa relación amorosa con una mujer portuguesa llamada María.

El 5 de enero de 1985, el pescador Juan Flores, de 35 años, fue asesinado por un guardia portugués, llamado Nunes, en aguas jurisdiccionales de Portugal, frente a Castro Marim (Portugal) en la desembocadura del Guadiana.

El guardia disparó a Juan Flores varios tiros a bocajarro, es decir, a menos de dos metros y declaró que lo perseguía por pesca ilegal.

En torno a la muerte de Juan Flores surgió una leyenda que Carlos Cano convirtió en canción al año siguiente para crear «María La Portuguesa», el fado que narra una historia de amor entre un pescador de Ayamonte y una mujer portuguesa.

Como dice una de las estrofas de este fado: «Dicen que fue el "te quiero" de un marinero razón de su padecer, que una noche en los barcos de contrabando pa'l langostino se fue. Y en las sombras del río un disparo sonó y de aquel sufrimiento nació el lamento de esta canción.»


Juan Flores dejó viuda y dos hijas de 4 y 8 años. El gobierno portugués indemnizó a la familia con 200.000 pesetas, aunque en el juicio se habían reclamado dos millones de pesetas.

La canción se ha convertido en una especie de himno oficioso de Ayamonte y ha supuesto una publicidad incalculable para esta localidad fronteriza de 20.000 habitantes que es conocida como “la Puerta de España", por su situación en el punto más al suroeste de España.

UN CASO ÚNICO EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA

En esta ocasión exponemos un caso único en la historia de la música, se trata de dos canciones que comienzan con la misma letra, así que aunque este blog se titule: «UNA CANCIÓN, UNA HISTORIA», en esta ocasión no vamos a contar la historia de una canción sino la historia de dos canciones.

Una de ellas es «Ojos de gata» de «Los Secretos» y la otra «Y nos dieron las diez» de Joaquín Sabina.

A principios de 1991, Enrique Urquijo líder de «Los Secretos» y su mánager, Pedro Rodríguez Almeida, estaban en un bar de Madrid -llamado el Bwana-, y allí coinciden con Joaquín Sabina.
Enrique y Joaquín eran muy amigos y Enrique que estaba terminando su álbum «Adiós tristeza» le dice a Sabina si no tendrá algún material que pueda utilizar, porque anda escaso de ideas. Entonces Sabina le da a Enrique una servilleta con dos estrofas medio garrapateadas.

Enrique Urquijo se entusiasma con la letra y en el mismo taxi que lo lleva a su casa, con música de ranchera, termina la letra de la canción, que titula «Ojos de gata».

Por su parte Sabina sin saber que Enrique Urquijo ha hecho una canción con la letra que le cedió, hace lo mismo con aquellas dos estrofas y termina otra canción diferente que titula «Y nos dieron las diez».

Enrique Urquijo llama a Sabina y le cuenta que ha utilizado el material que le dio para hacer una canción y que la ha incluido en su nuevo álbum. Sabina, sorprendido le responde que él ha hecho lo mismo pero que no piensa utilizar la canción por el momento. Posteriormente Sabina cambia de idea y llama a Enrique para decirle que sí va a incluir la canción en su nuevo álbum «Física y Química».

En 1991 sale «Ojos de gata» en el álbum «Adiós tristeza» de los Secretos.
En abril de 1992 aparece el LP «Física y química» de Sabina que incluye «Y nos dieron las diez».

En los créditos de la canción de Los Secretos aparecen Enrique Urquijo y Joaquín Sabina como autores y en la de Sabina aparece sólo Joaquín Sabina, como autor de música y letra.

Las dos canciones comparten música de ranchera y también las dos primeras estrofas, pero cada una de ellas es reflejo de la personalidad de su autor.
«Ojos de gata» de Enrique Urquijo tiene un toque triste, derrotista, cuenta que después de un concierto el abuso de alcohol no le permite tener relaciones con una chica porque se queda dormido, ya que como dice la letra de la canción es un «chaval ordinario que se vuelve vulgar al bajarse de cada escenario».


Por el contrario «Y nos dieron las diez» tiene el toque canalla y descarado de Sabina que tras una larga noche termina acostándose con la chica «y nos dieron las diez y las once, las doce y la una y las dos y las tres y desnudos al amanecer nos encontró la luna.»


La primera estrofa que se repite en las dos canciones dice así: «Fue en un pueblo con mar una noche después de un concierto, tú reinabas detrás de la barra del único bar que vimos abierto. Cántame una canción al oído...»
Otros versos que se repiten en ambas canciones con los siguientes: «esa noche canté al piano del amanecer todo mi repertorio».

Parece ser que la historia que se cuenta en la canción ocurrió en un pueblo de La Coruña llamado Pontedeume donde Sabina, después de un concierto, conoció a una chica que trabajaba de camarera en un bar situado en la Plaza del Ayuntamiento. Con el tiempo el bar cerró y abrieron en su lugar una oficina del Banco Hispano Americano.

JUEVES

«Jueves es una historia de amor sobre la que nunca hubiéramos querido escribir. Es una canción especial, quizá la más especial de toda nuestra carrera. Es una de las pequeñas grandes historias que demasiadas veces las estadísticas terminan eclipsando. Por una vez y durante apenas cinco minutos de música, aquel 11 de marzo de 2004 vuelve a ser sencillamente Jueves.»

Esta canción está dedicada a las víctimas de los atentados yihadistas del 11 de marzo de 2004 en varios trenes de cercanías de Madrid (España), en los que fallecieron 193 personas y alrededor de dos mil resultaron heridas.

Está basada en una historia de amor real, escrita en el diario de una pasajera que falleció en el atentado. La chica tomaba diariamente el tren y se enamoró de un chico solo con verlo en el vagón; finalmente el día 11 de marzo se deciden a hablar y se enamoran; justo en ese momento sucede el atentado, como queda expresado en la frase final de la canción «y yo te regalo el último soplo de mi corazón».


Si fuera más guapa y un poco más lista
si fuera especial, si fuera de revista
tendría el valor de cruzar el vagón
y preguntarte quién eres...